El Lago de Carucedo es una preciosa rareza llena de sorpresas, narrada en la escenografía prodigiosa del lago de Carucedo, Las Médulas y las aldeas de Lago y Villarrando. Escrito en 1840, durante una convalecencia en la que Gil recorrió El Bierzo, ha sido injustamente olvidado, como casi toda la obra de Gil.
La mirada romántica de Enrique Gil: Andanzas Bercianas, Maragatas y Leonesas.
Bosquejo de un viaje a una provincia del interior, que es su título original, es una deliciosa serie de ocho artículos escritos por Enrique Gil en el verano de 1842, en los que recorre y describe con precisión y belleza la vida, la historia y el paisaje de Bergidum, Las Médulas, el Valle del Silencio, Carracedo, Cornatel, Bembibre, Astorga, León y la vera del Torío, finalizando en tierras de Sahagún su itinerario por la “provincia del interior”.
El mejor crítico teatral de Madrid: la importancia de la Crítica teatral de Gil requería este volumen monográfico que limpia y ordena por vez primera las cuarenta y una piezas publicadas de 1838 a 1844, incluidos textos inéditos y el estudio preliminar de Miguel A. Varela, Un hombre de teatro.
La verdadera pasión de Gil por la literatura. Esta Miscelánea trata de libros que eran novedosos para el público español en 1840 y siguen siéndolo hoy. Enrique Gil y Carrasco, atento a la vanguardia europea, asume una tarea didáctica: tan pronto divulga los entresijos de las sagas vikingas como avanza las últimas tendencias de la literatura americana.
Un Romántico Ilustrado por el Noroeste de España. Viajes y costumbres es la colección de los trece artículos costumbristas publicados por Enrique Gil entre 1839 y 1844 en los periódicos de mayor difusión y popularidad de la época, el Semanario Pintoresco Español, Los españoles pintados por sí mismos o El Pensamiento.
En este apartado puedes leer y descargar los trece artículos de Gil de viajes y costumbres.
Siete ensayos heterodoxos sobre Enrique Gil
El Bierzo en la obra de Enrique Gil
En este ensayo, Borja Rodríguez nos aporta una visión de Enrique Gil y de su novela corta radicalmente distinta a las anteriores, abordando sin complejos la cuestión de su religiosidad.
Biblioteca Gil y Carrasco es un trabajo colectivo: cada uno de los volúmenes de las Obras Completas de Enrique Gil se complementa con una o varias LECTURAS, a veces a modo de prólogo o estudios preliminares, a veces como epílogos esclarecedores o perspectivas distintas que permiten a los lectores y lectrices enriquecer su conocimiento del autor y una mejor comprensión de su obra.
Estas LECTURAS son contribuciones generosas de autores como Borja Rodríguez, Michael Iarocci, Paz Díez-Taboada, Miguel Varela, César Gavela, José Antonio Carro Celada, Aniceto Núñez, Epícteto Díaz, Álida Ares, Juan Carlos Mestre, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, Manuel Cuenya, José Luis Suárez Roca, Pamela Phillips y Valentín Carrera.
La veintena de artículos y ensayos que siguen, en PDF descargable, forman parte de los ocho volúmenes de las Obras Completas de Enrique Gil publicadas en 2015 por esta Biblioteca.
En 2012 el cantautor berciano, conocido universalmente, Amancio Prada, puso voz y música al poema de Enrique Gil, Una gota de rocío.
El resultado es esta pequeña joya musical que podemos disfrutar desinteresadamente gracias a la generosidad de Amancio Prada que ha cedido su canción a la Biblioteca Gil y Carrasco (se incluye en un CD con el primer volumen, POESÍA).
-¿Y si los internautas se la bajan? -preguntamos al cantautor.
-¡Que vuele en el viento! -nos dijo Amancio Prada.
Su respuesta nos recordó los versos de Antonio Pereira a su amigo Ramón González Alegre:
"Pero también un gozo que decirte,
una posdata azul con que termino:
Más homenaje que una estatua alzada
a escote de vecinos,
mejor que un nombre para los carteros
y que la piel dorada de los libros:
tu verso aquel... del río que no vuelve,
ya lo cantan los niños".
Canten, pues, los niños y niñas del Bierzo los versos de Enrique Gil con la música de Amancio Prada:
ESTÍRATE, COGE UN LIBRO
En este link podéis oír y descargar el programa literario Estírate, coge un libro, dedicado al libro de Enrique Gil, El Lago de Carucedo.
Gil y Carrasco es el escritor leonés más relevante del siglo XIX. De toda la región, no solo de su querido Bierzo natal. Gil, nacido en Villafranca, en las orillas del Burbia, es patrimonio de todos los leoneses. Y debe resaltarse siempre su amor a Ponferrada, la ciudad de la que se sentía hijo.
El escritor, periodista y prohombre de teatro Miguel Varela recuerda una velada literaria sobre Gil en Villafranca, en 1924.
Martes romántico, nº 3:
Enrique Gil tuvo predilección por Byron, de quien fue lector devoto y admirador. Lo lleva consigo a todas partes y cita sus obras con frecuencia, aunque Picoche considera que “es demasiado áspero, amargo, escéptico y pesimista como para servir de modelo a Gil”.
Martes romántico, nº 4:
Nuestro poeta fue el primer postromántico; se anticipó en tres décadas a la poesía de Bécquer, Rosalía y Carolina Coronado, extiende su influjo hasta el modernismo e impregna toda la lírica posterior.
Martes romántico, nº 2:
Frailes vándalos, doncellas como gañanes, una empanada por tejado y una Lujuria como remedio contra la lujuria: cuatro perlas que Gil firma con gozoso sarcasmo y sin contemplaciones.
Martes romántico, nº 1:
¿Es el mejor poema de Gil y Carrasco? Tal vez..., en todo caso es “la estrofa de su vida”, en boca de Juan Carlos Mestre
Martes romántico, núm. 5:
Gil y Carrasco desempeñó su carrera como periodista primero en El Correo Nacional y en el Semanario Pintoresco, así como en El Pensamiento, aventura literaria promovida por Espronceda, donde Enrique tuvo un papel relevante como colaborador y editorialista.
En mayo de 1842 muere Espronceda y Gil aparta el periodismo y se centra en la redacción de El Señor de Bembibre. En 1843, huérfano de Espronceda y algo enfermo, Gil andaba desorientado y en su vida se cruza de nuevo la política en el camino de la literatura: caída de Espartero y regencia de Isabel II.
Gil y Carrasco es el escritor más importante de esta provincia en el siglo XIX, y el más ilustre autor de novela histórica de España. El próximo año se cumplirán 200 de su nacimiento y todo el Bierzo debería honrarlo como se merece. Enrique Gil es nuestro más querido escritor y esos tomos en los que Valentín Carrera ha dispuesto su obra, tan pulcra y fielmente editados, no deberían faltar en la casa de ningún leonés con sensibilidad por la literatura.
Martes romántico, núm. 6:
Quizá sea bueno dejar que cada lector haga su propia lectura: al fin, el poeta dijo exactamente lo que dijo y ¡quién sabe lo que quiso decir!
El Instituto Leonés de Cultura avala la puesta de largo de la Biblioteca Gil y Carrasco que edita Bierzo Paradiso con ‘crowfounding’ y un ambicioso proyecto digital
De las muchas alegrías que Gil y Carrasco nos empieza a dar en vísperas de su II Centenario, una muy grande es ir teniendo noticias de bercianos ausentes que, cuanto más lejos, más se acuerdan de su tierra y más la sienten.
Cuando la colección completa esté publicada se habrá cumplido una de las tareas más importantes de cuantas uno recuerda en la provincia desde el punto de vista editorial y cultural que las instituciones y los centros de enseñanza deberían apoyar
El proyecto editorial consigue 11.850€ gracias a más de 80 mecenas románticos
César Gavela nos deleita con una recreación exacta: si la muerte no le hubiera arrebatado tan tempranamente, ¿cómo hubiera sido Enrique Gil maduro y mayor?
Martes romántico con Enrique Gil, núm. 11:
En 1837 el jovencísimo poeta Enrique Gil , apenas veintidós años, conoce ya la desventura amorosa y escribe este poema, Sentimientos perdidos, que titula con una misteriosa dedicatoria: “A...”.
TÓMATE TU TIEMPO
Es más que una entrevista: es una tertulia, una conversación amable de Zaida Linares y Toño Jiménez con Valentín Carrera sobre el romántico Enrique Gil. Os invitamos a escucharla.
Martes romántico con Enrique Gil, núm 13:
Enrique se despide de su Revista de la quincena –sección que aún hoy se lee con regocijo– porque está haciendo las maletas y ese mismo mes de abril emprende viaje a Valencia, Barcelona, Marsella y un largo camino hasta su destino, Berlín.
Martes romántico 17
En abril de 1844 Enrique Gil emprende su conocido viaje a Berlín: “Va sin prisas”, dice Picoche y aunque ya está muy enfermo –en su Diario anota fiebre y vómitos–, nunca pierde el sentido del humor: se ríe de todo y de sí mismo.
Quiero llamar la atención sobre dos aspectos que tienen vocación de universalidad y permanencia: la aparición de la Obra Completa del escritor en diez volúmenes, magnífico proyecto liderado por el incansable periodista berciano Valentín Carrera, que cuenta con un amplio equipo de autores y profesionales. Su actualidad garantizará seguramente no pocas lecturas.
LA ESPUMA DE LOS DÍAS
Os saludamos hoy, amigos, desde el café de Enrique Gil. A orillas del río Sil se ha levantado, frente a los muros del castillo del Temple, sobre la niebla más anárquica del Noroeste Atlántico. Y en la noche de su inauguración se leyeron cuentos y poemas de terror antes de que apareciera por el este la luna llena de pájaros errantes y tuberculosos...
CARLOS FIDALGO: El profesor Jovino Andina ha logrado reunir en medio siglo de coleccionismo 85 de las casi cien ediciones publicadas de la novela de Gil y Carrasco y ahora prepara un catálogo con un estudio
José Luis Suárez Roca continúa deleitándonos con sus sorbitos de café en el Café de Enrique Gil, que podéis seguir en el blog LA ESPUMA DE LOS DÍAS
Enrique Gil, de quien sabemos su inmensa pasión por el arte, su insaciable sed de pintura –se pasaba mañanas enteras en el recién creado Museo del Prado y en su viaje por Europa visita los museos de todas las capitales por las que pasa– se hubiera conmovido con la contemplación de esta obra maestra.
[GO TO ENGLISH VERSION: THE LORD OF BEMBIBRE]
* Edición de Valentín Carrera, con prólogo de Ramón Carnicer, ilustrada por Juan Carlos Mestre
* También puedes ESCUCHAR AQUÍ LOS 39 CAPÍTULOS DE LA NOVELA
Esta "nueva" imagen de Enrique Gil (joven, casi lampiño, pero muy enfermo, fatigado y ojeroso) renueva también nuestra percepción visual del poeta, lo humaniza y lo hace más cercano.
José Luis Suárez Roca en estado puro, de su blog La espuma de los días
Martes romántico 23
Hoy recordamos cómo, hace 169 años, “la hora de la seda negra” visitaba en su casa de Berlín al joven poeta de vida tan apasionada como efímera, Enrique Gil.
Martes romántico 24
La lectura de este poema es una delicia: un fragmento de la vida del autor, una página provisional, un apunte o, como tanto le gustaba decir a Enrique Gil, un bosquejo.
Martes romántico 25
Entretanto aparece su daguerrotipo o su calotipo en alguna almoneda del Rastro, tenemos que ir conformándonos con imaginar su rostro, lo que produce resultados sorprendentes.
Martes romántico 26
¿Por qué Gil menciona en San Goar, a orillas del Rhin, el valle de Agadán, que no es precisamente el más conocido o singular del Bierzo?
Martes romántico 28
Es este un poema largo que parece traído del romancero medieval: un ameno diálogo amoroso entre el ruiseñor y la rosa.
Martes romántico 29
Enrique Gil y Julio Llamazares, que inaugura esta semana la Feria del Libro de Ponferrada, comparten la misma pasión por la escritura y la misma desoladora soledad.
EL INTERESANTE DEBATE DE TITO Y JOTA, por Miguel Varela
Martes romántico 30
Un hilo misterioso enlaza a estos dos poetas y paisanos, Enrique Gil y Luis López Álvarez. Lo recordamos en estos días, en el 494º aniversario de la Batalla de Villalar, presentando una nueva edición de Los Comuneros, que sin duda le hubiera encantado a Enrique Gil.
Una tarde de mayo…” es Luis Gómez Domingo en estado puro, en plenitud de inspiración, en lo mejor de su madurez
La Biblioteca Templaria del Castillo de Ponferrada acoge hasta el próximo 30 de junio una magna exposición que todos los curiosos y estudiosos de la obra de don Enrique Gil no deben perderse: las cien ediciones de «El Señor de Bembibre»
Con este poema ponemos punto final, después de treinta y cinco semanas, a estos «Martes Románticos», que han querido acercar a nuestros días al escritor y poeta villafranquino, en este año del II centenario de su nacimiento que estamos celebrando.
LOS 33 ARTÍCULOS DE ENRIQUE GIL EN EL CORREO NACIONAL
LOS 17 ARTÍCULOS DE ENRIQUE GIL EN EL SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL
Quien había sido en un plis-plas el mejor crítico de teatro de Madrid, regresa a la capital tras una convalecencia, se sumerge en la crítica literaria de los libros más difíciles o de vanguardia, y escribe en El Pensamiento seis ensayos compactos, clásicos. Gil no rehúye ningún tema, con igual solvencia disecciona la filosofía de Luis Vives que los romances históricos, o urge la creación de un patronato que salve a El Escorial de la ruina; seis artículos cien años después se leen con igual gozo y provecho. En verdad, Gil era “una de las mentes más despiertas y sensibles de su generación”.
En esta sección puedes leer y descargar los seis artículos de Gil en El Pensamiento, que en realidad son siete, pues Gil fue también por encargo de Espronceda el redactor del Prospecto, que definía la línea editorial.
Los 32 poemas de Gil: seguimos el orden cronológico y la Lista de Obras del profesor Picoche (pp. 379-380). Para ver comentarios a cada poema, véase el volumen I, Poesía en Biblioteca Gil y Carrasco.
El Lago de Carucedo, que Enrique Gil subtitula «tradición popular», fue escrito en la primavera de 1840 y se publicó en cuatro entregas consecutivas en el Semanario Pintoresco Español, con ilustraciones. Lee y descarga aquí las sucesivas ediciones
En 1843, el diario El Sol, dirigido por Ríos Rosas, publica desaliñadamente los ocho capítulos del Bosquejo, cuya lectura confirma la mala impresión expresada por Picoche: era un diario ilegible y de pobre apariencia, tenía 52 cms. de alto, formato sábana a la manera de los periódicos ingleses, ninguna ilustración, ninguna gracia o asomo de diseño; los artículos de Gil salen en columnas verticales corridas, ocupando toda la caja de arriba a abajo, sin un ladillo, sin un espacio en blanco. El folletín del Bosquejo concluye sin pena ni gloria el 27 de abril y dos días después, el 29 de abril de 1843, El Sol publica su último número, 139, y cierra. El periodista Gil queda de nuevo a la intemperie y sus bosquejos amarillearon durante décadas en las hemerotecas.
El mejor crítico teatral de Madrid: El periodista Enrique Gil y Carrasco fue sobre todo un cronista especializado en crítica teatral, género al que dedica cuarenta y un artículos, mientras que apenas escribe doce de crítica literaria y ensayos.
La importancia de la crítica teatral de Gil –creador con Larra de la crítica, no sobre el texto escrito, sino sobre el espectáculo escénico representado– se refleja en el volumen monográfico de la Biblioteca Gil y Carrasco, Crítica teatral [papel + ebook, edición al cuidado de Valentín Carrera, con estudio previo de Miguel Varela], que limpia y ordena por vez primera las cuarenta y una piezas publicadas de 1838 a 1844 en El Correo Nacional, El Semanario Pintoresco Español, El Pensamiento y El Laberinto.
La revista El Laberinto fue la última estación periodística de Enrique Gil, donde comparte redacción con Campoamor, Carolina Coronado, Gómez de Avellaneda, Mesonero, Duque de Rivas, y escribe desde otoño de 1843 a primavera de 1844, antes de partir hacia Berlín.
En El Laberinto, Gil retoma la crítica teatral y literaria y envía desde París dos crónicas de viaje que serán sus últimos artículos.
El volumen Miscelánea de la Biblioteca Gil y Carrasco trata de libros que eran novedosos para el público español en 1840 y siguen siéndolo hoy. Enrique Gil y Carrasco, atento a la vanguardia europea, asume una tarea didáctica: tan pronto divulga los entresijos de las sagas vikingas como avanza las últimas tendencias de la literatura americana.
Miscelánea reúne once ensayos de Gil, publicados en prensa entre 1839 y 1844, en distintas cabeceras: Semanario Pintoresco Español, El Correo Nacional, El Pensamiento y El Laberinto. En esta sección puedes descargar los facsímiles de cada publicación.
Viajes y costumbres es la colección de los trece artículos costumbristas publicados por Enrique Gil entre 1839 y 1844 en los periódicos de mayor difusión y popularidad de la época, el Semanario Pintoresco Español, Los españoles pintados por sí mismos o El Pensamiento.
En la sección Obras Completas están los artículos editados por Biblioteca Gil y Carrasco; en esta sección el lector o lectriz curiosos pueden descargar los facsímiles del siglo XIX.
El Expediente Gil contiene las úncias diecisiete cartas manuscritas por el autor que han llegado hasta nuestros días. Se trata de informes de viajes o sobre las gestiones diplomáticas que Gil tenía encomendadas, además de otros curiosos detalles de gran interés. Son, sin duda, un tesoro para el estudio del autor.
El Corresponsal (1839-1844) fue un periódico de vida efímera, dirigido por Buenaventura Carlos Aribau, catalán moderado y masón, miembro de la sociedad El Anillo, fundada por Martínez de la Rosa, admirador de Walter Scott y crítico con el gobierno de Espartero.
Gil publicó aquí una sola pieza, la crítica a la ópera Lucía de Lammermoor, el 4 de octubre de 1840, artículo desconocido en todas las ediciones anteriores a Picoche, quien lo rescata y transcribe en su Thesis (pp. 1334-1337). No hemos conseguido el original de El Corresponsal, pero el estilo es inconfundiblemente giliano y certifica los conocimientos musicales de Gil y su admiración por Walter Scott, por lo que es un texto triplemente valioso, incluido en el volumen IV, Crítica teatral, de Biblioteca Gil y Carrasco.
Entre febrero y abril, El Sol publica desordenadamente los ocho capítulos del Bosquejo: en efecto, era un diario ilegible y de pobre apariencia, tenía 52 cms. de alto, formato sábana a la manera de los periódicos ingleses, ninguna ilustración, ninguna gracia o asomo de diseño; los artículos de Gil salen en columnas verticales ocupando toda la caja de arriba a abajo, corridas, sin un ladillo, sin un espacio en blanco. El folletín del Bosquejo concluye sin pena ni gloria el 27 de abril y dos días después, el 29 de abril de 1843, El Sol publica su último número, 139, y cierra. De nuevo a la intemperie.
Véase también Viaje a una provincia del interior
Homenaje al diplomático Gil y Carrasco en la Embajada de España con una conferencia de Valentín Carrera.
La Universidad Humboldt y el Instituto Cervantes reciben las Obras Completas, edición del II Centenario.
En 1839 Enrique Gil y Carrasco decía que «durante el invierno se reúnen todas las noches en la casa más espaciosa del lugar, las mujeres a hilar; en estos filandones nunca faltan historias y cuentos narrados por las viejas al amor de la lumbre.
por Nicolás Bartolomé Pérez, Diario de León
CARLOS FIDALGO en Diario de León:
La casa donde Gil murió de tuberculosis, un día gris, seguro, del mes de febrero de 1846, tiene aspecto de haber sobrevivido a los bombardeos aliados, al asedio del Ejército Rojo
Carrera lleva las obras completas del autor romántico hasta la embajada española y habla del último viaje que emprendió.
Casa de León, Real Academia Española y Museo del Romanticismo: Tres significativas citas literarias en la capital madrileña, donde Gil vivió, escribió y triunfó como poeta y crítico teatral, convocadas cuando falta apenas un mes para la celebración del Congreso Internacional «Enrique Gil y el Romanticismo».
ESPECIAL ENRIQUE GIL Y CARRASCO EN TVE (CANAL 24 H.)
LAS PRIMERAS EDICIONES DE 1844, 1873 Y 1883.
En este apartado, los investigadores y curiosos pueden descargar los facsímiles de las primeras ediciones publicadas en el siglo XIX:
-1844: El Señor de Bembibre
-1873: Poesías Líricas
-1883: Obras en prosa
Un autor diGILtalizado: DESCARGA LA GUÍA DE LA BIBLIOTECA
La wiki romántica BibliotecaGilyCarrasco.com comparte en abierto todos los contenidos significativos sobre el escritor romántico Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), compilados y elaborados como parte del proceso de edición de las Obras Completas de Enrique Gil, al cuidado de Valentín Carrera, y publicadas por Paradiso_Gutenberg en papel y eBooksBierzo en soporte digital. Esta wiki es el resultado de un trabajo de más de tres años (2013-2016); ofrece materiales propios y ajenos, en dominio público o por cortesía de sus autores, que los han cedido desinteresadamente: GRACIAS a cuantos han hecho posible esta diGILitalización.
Su contenido íntegro se presentó por primera vez en el Congreso Internacional «Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo», con motivo del II Centenario del nacimiento del poeta.
Como opera aberta, la wiki Biblioteca Gil y Carrasco está inacabada por definición: el editor agradece todas las sugerencias, correcciones, comentarios y nuevos materiales que se puedan incorporar (dirigirse a: bibliotecagilycarrasco@unileon.es).
El Bierzo, Año Romántico 2015
Valentín Carrera, director y editor de Biblioteca Gil y Carrasco
Con ocasión del II Centenario de Enrique Gil, durante treinta semanas Valentín Carrera publicó en varios medios de comunicación una sección de carácter divulgativo y didáctico. La serie comenzó el 15 de julio de 2014, aniversario de Gil. Los Martes Románticos tuvieron cientos seguidores en Bembibre Digital, en Bierzo Diario, en el blog Borges en El Bierzo y en Facebook, donde continúan publicados y constituyen un buen material para el trabajo escolar.
Otro modo de acercarse a la vida y obra de Gil y su tiempo.
"Por fortuna, aún quedan románticos que se ocupan de que el olvido no borre completamente la huella de nuestros grandes hombres, aquéllos que de verdad trazaron un camino partiendo de la nada a la que volvieron luego".
CÓMO SEGUIR EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GIL Y CARRASCO POR TV, INTERNET Y REDES SOCIALES
La escultura ecuestre de Bembibre “el rapto de Beatriz enamorada” o “el robador de doncellas”
Enrique Gil exploró detenidamente Molinaseca y la zona de Paradasolana y Valtejada en el verano de 1842, convencido de que El Castro fue la villa romana de Interamnium Flavium: “Una inspección más detenida del terreno nos ha dado una certidumbre moral de que el pueblo en cuestión no podía ocupar otro sitio”, escribe en Bosquejo de un viaje a una provincia del interior.
Martes romántico 10
Háganme caso, viajen. Enrique Gil fue un viajero incansable...
Martes romántico 12
¿Qué hacía el joven Enrique Gil en octubre de 1837? Lloraba.
Martes romántico 16
El protagonismo de la Orden del Temple en la novela histórica El Señor de Bembibre y su presencia en otras obras de Gil y Carrasco, convierten este poema en pieza fundamental de la poética de Gil.
Martes romántico 19
Gil y Zorrilla “anticipan acentos de Antonio Machado y Gerardo Diego en torno al Duero, agua que se va y no vuelve, tiempos que se han olvidado, “ay de la niña que llora / sobre las aguas su pena / río sin memoria / río que sólo refleja”.
Martes romántico 20
“Las piedras que caían por los matacaspas acabaron de estropearlos (…) una enorme bola de granito, bajando por uno de los matacaspas, cayó a plomo sobre la cabeza de su pariente”.
Tres décadas después del esfuerzo benemérito de don Augusto Quintana por desvelar a Juana Baylina como su amor y musa, ya puede leerse sin susto el apunte de su filiación masónica, que lo sitúa en el círculo del presidente González Bravo, quien le encarga la misión diplomática de restablecer relaciones con Prusia, y de su éxito en la corte de Berlín, donde despliega una seducción que alcanza al científico Alexander Humboldt, quien lo agasaja con la medalla de oro de Prusia, reservada a artistas y escritores relevantes.
El «Congreso Permanente»: la UNED ofrece en la web el contenido íntegro del congreso sobre Gil y Carrasco y el Romanticismo
* Enlaces a los 35 podcasts con las actas audiovisuales del congreso para PC, móvil y audio: CADENA CAMPUS DIFERIDO
Investigadores, universitarios, hispanistas de todo el mundo y docentes de todos los niveles educativos disponen a partir de hoy una valiosa herramienta de trabajo e investigación, bautizada como «el Congreso Permanente». Gracias al trabajo del servicio audiovisual de la UNED, y especialmente del departamento de Intecca en el Campus de Ponferrada, el contenido íntegro del Congreso puede verse ya en la web del Canal Campus (Cadena Campus Diferido) con versiones para PC, móvil y audio.
También se pueden descargar todas las PONENCIAS en este enlace: ACTAS DEL CONGRESO
Una semana después de clausurado el Congreso Internacional «Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo» siguen apareciendo abundantes ecos en los medios de comunicación, de los que recogemos algunos en esta revista de prensa, TV y radio. GRACIAS A TODOS LOS MEDIOS POR SU GENEROSA ACOGIDA.
UN ENRIQUE GIL MÁS BERCIANO O DEL FALSO DESAPEGO DE GIL HACIA SU VILLA NATAL.
A propósito del reciente Congreso sobre Gil, el profesor villafranquino Héctor M. Silveiro, que presentó un valioso y amplio trabajo sobre la relación del poeta romántico con su Villafranca natal, resume en este artículo parte de sus investigaciones, fruto de las cuales se nos ofrece un Enrique Gil estechamnente vinculado a Villafranca.
Es imposible condensar en unas decenas de fotos todos los instantes compartidos y todos los recuerdos del Congreso Internacional sobre Gil y Carrasco celebrado en El Bierzo del 14 al 18 de julio de 2015.
Estas galerías recogen algunas imágenes de aquellos días románticos e inolvidables. Gracias a todos y en particular a los fotógrafos de prensa Davis Álvarez, César Sánchez, Luis de La Mata (Diario de León), Quinito (Rincones bercianos) y Fabricio Caivano, y a Marieta Cantos por su estupendo reportaje de la excursión a Carracedo y Médulas.
El ÁLBUM queda abierto a nuevas aportaciones...
Los nuevos templarios ya no están vinculados a la protección de los peregrinos a Compostela ni es su vida un remedo de aquellos hombres rudos y tremendos que habitaron Ponferrada y Cornatel en el bajo medievo. No son monjes soldados, sino civiles cordiales y animosos, que además de vivir los dones de la amistad y la solidaridad, arraigan esa convivencia enriquecedora en algo tan histórico y potente como el pasado de la comarca en la que viven, trabajan, luchan y sueñan.
LIBERTAD DIGITAL: Se han cumplido 200 años del nacimiento del escritor Enrique Gil y Carrasco, una de las figuras relevantes de nuestro Romanticismo. por Andrés Martínez Oria.
"Espero que los leoneses y los bercianos de a pie que tanto dicen amar su tierra salden su deuda con el autor de «El Señor de Bembibre» regalando estos días de consumismo y amor feroces sus obras, juntas o por separado. ¿Qué mejor regalo para un amigo que un libro y qué mejor homenaje a un escritor que leerlo?". [Julio Llamazares]
LA UNIVERSIDAD DE TRENTO INCORPORA LAS OBRAS COMPLETAS DE GIL Y CARRASCO A SU BIBLIOTECA
El Bierzo acogerá en vísperas del aniversario del poeta tres significativos actos culturales, organizados por la Universidad de León, el Consejo Comarcal, Biblioteca Gil y Carrasco y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo.
AQUÍ PUEDES LEER Y DESCARGAR LOS 31 ENSAYOS PUBLICADOS EN LAS ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL «ENRIQUE GIL Y EL ROMANTICISMO».
ACTAS DEL CONGRESO (DESCARGAR EL VOLUMEN COMPLETO)
Todos los artículos se publican con autorización de cada autor/a, con licencia Creative Commons CC-BY-NC-ND 4.0: pueden ser citados y/o reproducidos con fines académicos o de investigación, sin alteraciones y citando la procedencia y autoría.
AUDIOVISUAL: También se pueden VER las sesiones del Congreso, grabadas por la UNED, en este enlace: Congreso Permanente
Las Actas del Congreso Internacional “Gil y Carrasco y el Romanticismo”, publicadas el pasado mes de febrero, ya están disponibles en la web, descargables íntegramente en pdf, con un simple clic, a disposición de estudiosos e investigadores de todo el mundo.
El volumen IX de la Biblioteca Gil y Carrasco recoge seis ensayos de gran interés que tejen hilos interiores y nudos ocultos: las anticipaciones de Gullón, la curiosidad de Suárez Roca, el análisis emergente de Ribao y la mirada sobre Walter Scott de Álida Ares, el desconocido Gil periodista heterodoxo y visionario propuesto por Carrera, y los nuevos datos biográficos descubiertos por la familia Silveiro.
Volumen completo disponible impreso en papel y en ebook:
Valentín Carrera imparte en Friburgo un seminario en la Cátedra de Literatura Ibérica
Descargar el Cuaderno de Friburgo
El escritor berciano Valentín Carrera ha viajado hasta Irán, invitado por la Facultad de Lenguas y Literatura extranjeras de Teherán, para impartir una conferencia a estudiantes de español. Carrera llevó hasta Teherán una colección de las Obras Completas de Gil y Carrasco y las Actas del Congreso, de las que hizo entrega a la Decana de la Facultad, la doctora Maryam Haghroosta.
Cuando se cumple el primer aniversario del Congreso Internacional “Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo”, celebrado el año pasado por estas fechas en El Bierzo, más de cien universidades y bibliotecas de todo el mundo han recibido ya el volumen con las Actas del Congreso.
* La plataforma ofrece un catálogo de 24.000 libros electrónicos a universidades de todo el mundo
El Expediente Gil contiene la mayor parte de los documentos originales de o sobre Enrique Gil que se conservan y es, por consiguiente, una fuente imprescindible para el conocimiento de sus últimos años.
Además de leer la novela, en esta sección también puedes ESCUCHAR los 39 capítulos de El Señor de Bembibre, publicados por LibriVox.
“Lo puedes llevar todo en el móvil”: Las obras completas de Enrique Gil y Carrasco digitalizadas y descargables en abierto, las cartas manuscritas de su Grand Tour por Europa en 1844, todos los periódicos donde publicó críticas de teatro y artículos de viajes y costumbres, los dos tomos íntegros de la tesis del profesor Picoche, los facsímiles de las primeras ediciones de El Señor de Bembibre, y cientos de ensayos, documentos, audios, vídeos y fotografías forman parte de la Biblioteca Gil y Carrasco, que hoy ha quedado integrada en los fondos bibliográficos digitales de la Universidad de León.
Novedad editorial
—Jovino Andina, Valentín Carrera y Silvia Cao presentan la edición francesa, ilustrada con láminas de Juan Carlos Mestre
—Edición impresa y digital, en descarga libre, gracias a Biblioteca Gil y Carrasco, la Universidad de León y el Ayuntamiento de Bembibre
—La Alcaldesa de Bembibre agradece la generosidad del profesor Picoche, que ha hecho la traducción al francés desinteresadamente
Luis Mateo Díez y José María Merino completan la entrega de la Biblioteca Gil y Carrasco a la RAE.
INFOBIERZO. La primera edición de la novela histórica ‘El Señor de Bembibre’ del berciano Enrique Gil y Carrasco publicada en 1844 ha salido a subasta en la página web todocoleccion de compra venta y subastas de antigüedades, arte y coleccionismo.
— La Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada acoge la presentación de las versiones en inglés y francés de El Señor de Bembibre
En nombre de don Álvaro y doña Beatriz, gracias a todos y todas las románticas que ayer nos acompañasteis en la velada literaria bilingüe.
Fue un placer escuchar la prosa de Enrique Gil leída con voz deliciosa en francés e inglés por las alumnas y alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada. DESCARGA AQUÍ LOS CUATRO FRAGMENTOS EN INGLÉS Y FRANCÉS.
Os recuerdamos que las traducciones íntegras al inglés y al francés, The Lord of Bembibre y Le Seigneur de Bembibre, se pueden descargar gratuitamente en la web del Ayuntamiento de Bembibre y en la web de Biblioteca Gil y Carrasco (https://bit.ly/30R2N26).
Un clic y te las llevas en el móvil: desde Toreno o desde Australia.
Merci à tous! C'était un plaisir !!! A suivre ..
Thanks to everyone!
por CARLOS FIDALGO, Diario de León, 7/11/19:
"La casa donde el 15 de julio de 1815, el mismo día que Napoleón Bonaparte quedaba desterrando en la isla de Santa Elena, nacía el escritor que el Bierzo ha convertido casi en un símbolo de su identidad".
—El Señor de Bembibre en inglés y francés: jueves 20, a las 19h, en la sala Gordón Ordás del Albéitar.
―Coedición de la Universidad de León y Biblioteca Gil y Carrasco, con el Ayuntamiento de Bembibre y la Diputación de León.